Nuestras ciudades se quedan sin gorriones, ¡firma para protegerlos!
Nuestras ciudades se quedan sin gorriones, ¡firma para protegerlos!
Petición de: SEO/BirdLife
Son las aves más comunes en nuestras ciudades pero están desapareciendo: enEspaña, se calcula que en los últimos 20 años hemos perdido casi 7 millones de gorriones.
Lo que es malo para el gorrión es malo para todos nosotros. Algunas de las principales amenazas que sufren las aves en nuestras ciudades son la falta de lugares para nidificar y refugiarse, la mala calidad de su alimentación, la contaminación, los atropellos, las colisiones con los cristales, o la incorrecta gestión de zonas verdes.
Desde SEO/BirdLife llevamos años presentando propuestas de naturalización de las ciudades a las distintas administraciones para que la gestión y la planificación urbana no nos lleve al declive absoluto de estas aves. Necesitamos tu apoyo para aumentar la presión. ¡Firma nuestra petición!
personas ya han firmado. ¡Únete!
¡Está siendo un éxito!
Firma nuestra petición y únete a todas las personas que nos están ayudando a hacerlo posible. ¡Gracias por tu apoyo!
Ningún ave silvestre pasa tanto tiempo a nuestro lado como el gorrión común, pues siempre están ahí, en los tejados de nuestras casas, en patios, aceras, calles y jardines.
Esta especie ha evolucionado a nuestro lado y ahora su futuro está en nuestras manos. Un futuro que cada día se hace más oscuro. Algunas ciudades ya no escuchan su alborotado piar durante los días de primavera, mientras en otras su sonido se apaga lentamente.
No podemos permanecer quietos ante este silencio: el gorrión que siempre estuvo a nuestro lado debe ser también parte de la vida de las generaciones futuras, por nosotros, y porque la fidelidad del gorrión merece al menos el esfuerzo para salvarlo. Si lo conseguimos, no solo estaremos salvando al gorrión, sino también a otros muchos seres que nos acompañan cada día y nos recuerdan que la naturaleza sigue, o quiere seguir estando ahí. Y también a nosotros mismos, ya que lo que es bueno para el gorrión, es bueno para las personas.
Por ello, desde SEO/BirdLife trabajamos para que la conservación de la biodiversidad se integre en el diseño y la gestión de los entornos urbanos y se creen espacios para la biodiversidad en las ciudades. Sus ayuntamientos son claves en la conservación del gorrión y de otras aves que viven en las ciudades y existen medidas sencillas, de rápida implementación y que no cuestan ni un euro.
Por ello, proponemos, con carácter urgente:
Que se aprovechen los alcorques de los árboles para dejar que crezcan hierbas e, incluso, plantar en estos espacios especies como dientes de león o plantagos.
Prohibir el uso de herbicidas para el control de las mal llamadas malas hierbas.
Limitar, siempre que sea posible, los desbroces en las zonas verdes y, en todo caso, dejar parches de vegetación sin desbrozar en parques, jardines y otras zonas verdes.
Racionalizar las podas del arbolado urbano y evitar podar en la época de cría de las aves.
Con estas sencillas medidas se aumentará significativamente la disponibilidad de fuentes de alimentación saludable y de refugio para el gorrión y el resto de fauna sin gastar, al tiempo que se contribuye a mejorar la resiliencia climática de la ciudad y su calidad de aire.
Pero se puede hacer mucho más. Nuestras propuestas se incluyen en el Manual “100 medidas para la conservación de la biodiversidad en entornos urbanos” y algunas de ellas son:
Considerar los suelos como sistemas vivos que aportan innumerables servicios ambientales a nuestras ciudades y que son el soporte fundamental de la biodiversidad urbana. Para ello es preciso restaurar los suelos ya degradados y minimizar la artificialización de los suelos declarados urbanizables.
“Ambientalizar” los Planes Generales de Ordenación Urbanística (PGOU), de forma que el desarrollo urbano sea ordenado e incluya estas medidas para la conservación de la biodiversidad.
Identificar las áreas de mayor importancia ambiental dentro de los municipios para establecer en ellos medidas y zonas de protección adecuadas.
Desarrollar un catálogo de medidas compensatorias en cada desarrollo urbanístico, como la creación de pequeñas charcas, muros de piedra o zonas verdes con vegetación autóctona.
Aplicar soluciones “basadas en la naturaleza” para el diseño de las “infraestructuras verdes” como por ejemplo tejados verdes, jardines verticales, pavimentos verdes, sistemas urbanos de drenaje sostenible, jardines de lluvia, parques inundables, pasos de fauna, etc.
Integrar los espacios naturales y los hábitats conectores como prados, ríos, bosques, etc. que hayan sido absorbidos por el crecimiento de las ciudades, de forma que permita frenar la pérdida de biodiversidad asociada a ellos.
Aprovechar las oportunidades para la conservación de la biodiversidad que genere el propio proceso de urbanismo, como por ejemplo la aparición de nuevos espacios que puedan servir como lugar de refugio, alimentación o reproducción.
Evitar la degradación ambiental de las zonas periurbanas mediante por ejemplo la creación de anillos verdes periurbanos.
Aprovechar las zonas urbanas sin uso aparente como zonas de servidumbre, cunetas, taludes o solares abandonados como espacios potenciales para la creación de medidas de fomento de la biodiversidad urbana.
Planificar una red de corredores ecológicos urbanos que mejoren la interconectividad de los diferentes espacios verdes de las ciudades.
Integrar la conservación de la biodiversidad en nueva obra aprobada, especificando medidas en las licencias de obra, licencias urbanísticas, instrucciones técnicas e incluso en las clausulas de los propios pliegos de contratación.
Favorecer proyectos de peatonalización y medidas de movilidad sostenible alternativas al coche privado. La calidad del aire de las ciudades en beneficiosa para las personas y por supuesto también para la biodiversidad.
Petición:
Nuestras ciudades se quedan sin gorriones, ¡firma para protegerlos!
ESTE SITIO UTILIZA COOKIES
Usamos cookies técnicas, de terceras partes y de elaboración de perfiles. Al hacer clic en "Aceptar todas", consientes el uso de todas las cookies presentes. Haciendo clic en "Gestionar" obtienes más información sobre las cookies que utilizamos y puedes personalizar tus preferencias. Haciendo clic en "X" o en el botón de rechazar continuarás la navegación, activando solo las cookies estrictamente necesarias.
Declaración de Cookies
Necesarias
Las cookies necesarias contribuyen a la usabilidad del sitio web al permitir funcionalidades básicas como la navegación por las páginas y el acceso a áreas seguras de la web. Nuestra web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Más información
Nombre
Proveedor
Descripción
Caducidad
Tipo
politica_cookies
seoactua.org
Se utiliza para realizar un seguimiento de los visitantes en varios sitios web con el fin de presentar anuncios relevantes para usted en función de las preferencias de los visitantes.
1 año
HTTP
PHPSESSID
seoactua.org
Conserva los estados de los usuarios en todas las peticiones de la página.
Sesión
HTTP
Testimonio
seoactua.org
Se utiliza para registrar la interacción del usuario con el testimonio en la página, evitando que se vuelva a mostrar una vez cerrado.
2 días
HTTP
Popup Shown
seoactua.org
Se utiliza para recordar si el usuario ya ha visto el popup y evitar que se muestre repetidamente dentro del período establecido.
1 día
SessionStorage
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para hacer un seguimiento de los visitantes. El propósito es presentar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario y, por lo tanto, de mayor valor para los editores y anunciantes de terceros.
Más información
Nombre
Proveedor
Descripción
Caducidad
Tipo
__tld__
seo.org
Utilizada para rastrear a los visitantes en las múltiples webs para presentar publicidad relevante basada en las preferencias del visitante.
Session
HTTP
Estadística
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios a comprender cómo interactúan los visitantes con los sitios mediante la recopilación y transmisión de información de forma anónima.
Más información
Nombre
Proveedor
Descripción
Caducidad
Tipo
_ga
Google
Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
2 años
HTTP
_ga_#
Google
Recopila datos sobre el número de veces que un usuario ha visitado el sitio web además de las fechas de la primera visita y de la más reciente. Utilizada por Google Analytics.
2 años
HTTP
_gat
Google
Utilizado por Google Analytics para con trolar la tasa de peticiones
1 día
HTTP
_gid
Google
Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
1 día
HTTP
amplitude_#
Amplitude
Registra datos estadísticos del comportamiento del visitante en la web. Esto se utiliza para análisis internos por el operador de la web.
10 años
HTTP
amplitude_id_#
Amplitude
Registra datos del comportamiento del visitante en la web. Esto se utiliza para el análisis interno y la optimización de la web.
10 años
HTTP
amplitude_cookie_test
Amplitude
Registra datos del comportamiento del visitante en la web. Esto se utiliza para el análisis interno y la optimización de la web.
Session
HTTP
amplitude_unsent_#
Amplitude
Registra datos del comportamiento del visitante en la web. Esto se utiliza para el análisis interno y la optimización de la web.
Persistent
HTTP
amplitude_unsent_identify_#
Amplitude
Registra datos del comportamiento del visitante en la web. Esto se utiliza para el análisis interno y la optimización de la web.
Persistent
HTTP
_hjSessionUser_#
Hotjar
Identifica a un usuario único en el sitio sin registrar información personal.
1 año
Session
_hjSession_#
Hotjar
Almacena datos de la sesión actual del usuario y se renueva con cada acción realizada.
30 minutos
Session
_hjIncludedInSessionSample
Hotjar
Determina si el usuario está incluido en el muestreo de sesión para análisis.
2 minutos
Session
_hjIncludedInPageviewSample
Hotjar
Identifica si el usuario participa en la recopilación de datos de páginas vistas.
2 minutos
Session
_hjRecordingEnabled
Hotjar
Indica si la grabación de la sesión está activa, sin almacenar datos personales.